Dieta de la avutarda canaria
Es una especie omnívora que se alimenta de una gran variedad de insectos como saltamontes, escarabajos y hormigas, además de pequeños vertebrados como lagartos y moluscos. Si se enfrenta a tiempos de escasez, la hubara visita los campos de cultivo en búsqueda de invertebrados, algo muy beneficioso para los agricultores. También comen algunos frutos y granos.
Reproducción de la Chlamydotis undulata fuertaventurae
Entre febrero y abril (aunque a veces se prolonga hasta junio) la hembra pone de 1 a 3 huevos de color marrón claro con manchas más oscuras y moradas. Generalmente solo sobrevive una cría. La puesta la hacen en nidos levemente enterrados en el suelo. La hembra es la única que se encarga de la incubación, que dura unos 23 días, y la alimentación de los polluelos que, tras la eclosión, dejan el nido y van detrás de la madre. El grado de desarrollo que presentan las crías de hubara se denomina nidífugo.
Hábitat de la hubara canaria
Los áridos y descarnados jables, malpaíses y pedregales de las islas orientales de Canarias constituyen el hábitat de la hubara, una de las más singulares aves de la fauna española, cuya población —amenazada por múltiples problemas— ha disminuido alarmantemente en los últimos años. Especie perfectamente adaptada a la sequedad y a la escasez de recursos de las áreas donde habita, la hubara es un ave omnívora y muy terrestre, cuya población está siendo objeto de diferentes planes de conservación y manejo.
Esta subespecie solo se distribuye por las islas más orientales: Fuerteventura, Lanzarote y el Archipiélago Chinijo. El número de ejemplares fue reduciéndose drásticamente por lo que entre los años 2003 y 2007 se llevó a cabo un plan para la conservación de estas aves, el Proyecto Life, que señalaba el gran índice de muertes de hubaras al chocar con los cables de los tendidos eléctricos y telefónicos.
Curiosidades
Los machos realizan un cortejo muy característico en el que muestran las partes blancas y negras del plumaje de su cabeza y pecho y despliegan las alas y la cola al mismo tiempo, pavoneándose en círculo o línea recta. Esta especie de danza, a modo de cortejo, que tiene la hubara canaria la realizan entre diciembre y marzo.