COMPORTAMIENTO Y BIENESTAR EN EL TRABAJO (3ª parte)


 

Ante esto, la organización deberá prepararse para afrontar nuevos desafíos y debe avanzar sobre algunos aspectos que son prioritarios para obtener las condiciones adecuadas para orientarse efectivamente hacia su logro. Deberá trabajar sobre: 

· El diseño de la estructura, las unidades de trabajo y la descripción de los puestos de trabajo.

· Adecuación de los estilos gerenciales y de liderazgo orientados hacia la consideración de los individuos, la participación y la comunicación abierta.

· Revisión de los mecanismos de selección, inducción y promoción del personal.

· Mayor conocimiento de las características personales de los empleados, sus objetivos, necesidades, expectativas y deseos.

· Planificación e implantación de programas de formación y desarrollo, considerando capacidades y competencias.

· Diseño de planes de carrera incluyendo variaciones y propuestas innovadoras.

· Acciones de enriquecimiento del trabajo, potenciar el desarrollo de habilidades y competencias e impulsar la autonomía.

· Delegación de decisiones, aumentando la descentralización, favoreciendo la participación y al autocontrol. 

· Diseño o rediseño de los mecanismos de evaluación del desempeño, de los sistemas de retribución y de los programas de incentivos y de motivación.

· Análisis sobre las posibilidades de flexibilización de los horarios de trabajo e incorporación de la opción del teletrabajo.

· Disminución del estrés laboral a partir de mejores prácticas de gestión, difundiendo sus condiciones, impacto e importancia, así como su relación con la productividad, satisfacción y eficiencia de los trabajadores.

El concepto de democracia organizativa se plasma en la conformación de equipos de trabajo autogestionados y multidisciplinarios, permitiendo que establezcan sus procesos de trabajo, con una amplia flexibilidad en el horario de trabajo, conciencia sobre una participación responsable, mayor autonomía, efectiva comunicación, ejercicio del autocontrol y la auto-imposición de una disciplina, todo orientado a alcanzar una armonización o conciliación entre necesidades y objetivos personales y organizacionales. 


 

Para aclarar algunos de los puntos mencionados y, atendiendo a que los equipos de trabajo se constituyen en uno de los pilares para avanzar hacia la conciliación de objetivos de los individuos y la organización, es importante revisar algunos conceptos relacionados. 

Pueden definirse como grupos formalmente constituidos, es decir, que están formados por individuos interdependientes que son responsables del logro de una meta. En consecuencia, todos los equipos de trabajo son grupos, pero no todos los grupos son equipos de trabajo.

Los equipos se clasifican en función de cuatro características que son: su propósito, estructura, duración y miembros que lo componen. Un equipo puede ser formado con el propósito de desarrollar un nuevo producto o mejorar el actual, resolver algún problema, formar parte de una reingeniería o para desarrollar cualquier otra actividad necesaria para el logro de los objetivos organizacionales.

Según la estructura de los equipos, éstos pueden ser supervisados, es decir, encontrarse ya sea bajo la dirección, organización y control de un superior o autoadministrarse, es decir, que el equipo asuma la responsabilidad de auto dirigirse.

Por su duración, los equipos pueden ser permanentes o temporales. Son permanentes cuando los mismos se arman como parte de la estructura formal de la organización, mientras que los temporales son aquellos que se crean con el objetivo de lograr algo específico en un tiempo determinado, como por ejemplo, equipos que se arman para evaluar un negocio, estudiar un nuevo mercado, realizar innovaciones al producto, etc. Los equipos temporarios se disuelven, cuando cumplen el objetivo para el que fueron creados.

Los miembros de un equipo pueden ser de dos tipos: funcionales, porque provienen de un área específica de la empresa y multidisciplinarios porque sus miembros pertenecen a diferentes áreas y niveles de la organización.

Surge así la siguiente distinción:

· Equipos funcionales. Se forman con los miembros de un área específica de la empresa para solucionar problemas u optimizar los procedimientos de dicho sector. Se conforma con un gerente y subordinados directos y por lo tanto, el establecimiento de la autoridad, comunicación, toma de decisiones, liderazgo, etc., es relativamente simple y claro.

· Equipo autodirigido o autoadministrado. Son equipos que operan sin un responsable superior de supervisión y, por lo tanto, ellos son responsables de cumplir con sus trabajos y también deben ser capaces de administrarse.

· Equipo multidisciplinario. Se trata de un grupo formal de personas heterogéneas. Son equipos constituidos por miembros de diferentes especialidades que se reúnen para trabajar en diferentes tareas organizacionales. 


 

 

El desafío entonces para la organización es conformar equipos de trabajo que permitan, entre otros aspectos, los siguientes:

Crear un espíritu corporativo, facilitando la cooperación y elevando la moral porque sus miembros se exigen mutuamente y, por lo tanto, tienden a superarse a sí mismos.

Facilitar la planificación estratégica, porque los niveles superiores pueden disminuir la atención a la supervisión o control del trabajo de cada individuo y orientar su tiempo y esfuerzo hacia tareas más trascendentales como la planificación estratégica.

Otorgar mayor flexibilidad, si los miembros de los equipos de trabajo son los que tienen mayor conocimiento o información para resolver problemas de su área y por lo tanto se delega la toma de decisiones a estos miembros, se le otorga mayor flexibilidad a la organización.

Aumentar la eficacia, la efectividad y la productividad. La heterogeneidad de los miembros que lo conforman permite abordar un problema o propósitos desde diferentes puntos de vista especializados y esto permite encontrar detalles, soluciones o mejoras que no se conseguirían con el trabajo individual de cada persona. 

Fuentes: Mg. Shirley Saunders.

Curación de contenidos: José Ramón Moreno Miranda 

 


 

 

Comments (0)
Add Comment