COMPORTAMIENTO Y BIENESTAR EN EL TRABAJO (5ª parte)


 

De esto surge una clasificación en tres aspectos que dan cuenta de esta cultura:

· Flexibilidad temporal: cómo responde a las expectativas de tiempo que requieran los trabajadores para facilitar la conciliación vida laboral y personal.

· Flexibilidad operacional: dándole mayor control sobre las condiciones de trabajo, otorga mayor discrecionalidad a los trabajadores para que incidan sobre su trabajo y la forma de estructurarlo.

· Respaldo de los niveles de supervisión: grado de sensibilidad de los directivos a las necesidades de los trabajadores.

· Beneficios

Algunos ejemplos de prácticas referidas a este tema son:

En cuanto a Flexibilidad temporal:

· Horario flexible de ingreso y egreso al trabajo.

· Concentración de horarios semanales en cuatro días.

· Reducción de jornada laboral

· Autorización de media jornada quincenal o mensual para actividades personales

· Consideración de tiempos requeridos para atender actividades de interés personal (deportivas, culturales, estudio, etc.). 

– Flexibilidad operacional:

· Trabajo desde el hogar, teletrabajo

· Períodos sabáticos, donde se puede acordar con los empleados su ausencia durante un período de tiempo, percibiendo un porcentaje determinado de su sueldo durante ese período, con la garantía de que tendrán su puesto de trabajo a su regreso.

· Posibilidad de compartir o intercambiar el trabajo con compañeros.

· Posibilidad de elegir el período de vacaciones.

· Facilitación para la planificación y control autónomo del trabajo.

· Planificación de reuniones contemplando los tiempos de asistencia del trabajador a la organización.

· Programas de formación y capacitación para abordar la flexibilidad y autonomía en el trabajo.

· Programas de formación en el cuidado de la salud, calidad de vida y gestión del tiempo.

Respaldo de los niveles de supervisión:

· Consideración de expectativas y aptitudes individuales de los trabajadores.

· Definición de programas de carrera basados en competencias.

· Inclusión de programas de formación por competencias.

· Políticas de puertas abiertas.

· Atención a la definición de los sistemas de comunicación e información inclusivos.

· Apoyo personal en el desarrollo de capacidades y habilidades.

· Aplicación de modelos de gestión participativa.

· Actividades para fomentar el contacto personal entre los individuos.

Beneficios

· Programas de actividad física en el ámbito laboral.

· Inclusión de gimnasio en el ámbito de la organización.

· Guardería dentro de la empresa o el apoyo económico para atender este gasto.

· Licencias especiales remuneradas para cuidar a un familiar enfermo.

· Permisos por maternidad y paternidad remunerados más allá de lo establecido por ley. 

 Asesoramiento legal gratuito.

· Día libre para cumpleaños.

Para acceder a ejemplos y desarrollos completos sobre este tema, se propone la consulta de algunos artículos disponibles en Internet, que ilustran con gran claridad el alcance de esta nueva modalidad de pensar el espacio de trabajo como un ámbito de crecimiento y desarrollo en condiciones favorables tanto para el empleado como para la empresa.

Para ampliar esta información sobre el tema:

· Políticas de conciliación trabajo – familia en 150 empresas españolas.

http://www.iese.edu/research/pdfs/DI-0498.pdf

· La flexibilidad de la empresa y la conciliación de la vida laboral y familiar.

http://www.revistasice.info/cachepdf/ BICE_2741_37-52__24566514B012007C7C12CF135FD52D45.pdf

El desarrollo de políticas y estrategias acordes para la conciliación entre vida personal y laboral contribuye a la atracción y fidelización del personal, permitiendo potenciar la incorporación y mantenimiento de talentos al percibirse como una propuesta de gran atractivo, aportará para generar espacios de trabajo saludables, con un buen clima laboral favoreciendo la innovación y creatividad de los empleados.

Avanzar en este campo supone plantearlo como un proceso continuo de mejora, considerando la dignificación y el desarrollo de la vida de los trabajadores. Asimismo, se debe tener presente que los efectos de las prácticas flexibles y de consideración por la vida familiar no son uniformes, sino que se ven influidas por las condiciones de cada organización, del entorno y de la sociedad en la cual se desenvuelven.


 

Fuentes: Mg. Shirley Saunders.

Curación de contenidos:José Ramón Moreno Miranda 

 


 

Comments (0)
Add Comment