Se trata de la introducción, hace un año, de un coeficiente de apuntamiento en el RD 738/2015 por el que los españoles dejarían de pagar lo mismo y, como consecuencia, pagarán más los territorios extrapeninsulares porque es donde más cuesta producirla, sobre todo dada la escasa penetración de las energías renovables, alertó hoy el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, quien recordó que Canarias depende en un 90 por ciento del exterior a pesar de sus inmejorables condiciones para la producción a través de renovables.
“Estaremos atentos”, aseveró en la apertura de la Semana Europea de la Energía Sostenible, ya que el coste de megavatio hora es de 90 euros con renovables mientras que con combustibles fósiles asciende a 200 euros de media y, a pesar de ello, la corrupción y un procedimiento administrativo engorroso han impedido su penetración en las islas mientras Gas Natural le reclama 400 millones al Estado porque la energía limpia le ha perjudicado el negocio, un reconocimiento en toda regla a la eficacia de las renovables.
“No puede ser que las servidumbres aeroportuarias obsoletas sigan frenando el desarrollo renovable en nuestra tierra y sigamos sin tener los parques eólicos necesarios, no puede ser que sigamos cuestionando el autoconsumo en Canarias, nos ha adelantado el Reino Unido y Alemania, que tienen mucho menos sol para fotovoltaica”.
Hay que apostar –prosiguió-, por un nuevo modelo energético basado en las infinitas posibilidades de las renovables, ya que Gran Canaria “tiene los mejores recursos del mundo con record mundial en producción eólica: un parque da resultado con 2.500 horas de viento y aquí hay los hay de 4.500 y 5.000”.
Y mientras esta oportunidad se desprecia en Canarias, en la Península se aprovecha y ya van por diez las centrales de ciclo combinadas que deben cerrar, tanto es así que ahora Iberdrola reclama 900 millones por el cierre de una de ellas, lo que demuestra, una vez más, que el gas frenaría la entrada de las renovables en Gran Canaria por la necesidad de amortizar su enorme inversión.
“Tenemos todas las opciones para ser independientes en energía, tenemos que sumar esfuerzos la sociedad civil y las instituciones públicas”, aseveró.
Universidades pagadas para negar el cambio climático
Las islas más que ningún otro territorio deben hacer un “enorme esfuerzo” porque el cambio climático no solo es una realidad, sino que cada vez es más notable, dicho por todas las agencias internacionales, intergubernamentales y expertos, salvo los pagados para negar el calentamiento, tal como publicó The Guardian, entre ellos “el primo de Rajoy”.
Y es que el cambio climático incide especialmente en los territorios insulares, como el desvío de los alisios al este, con incidencia en el clima y la economía, con la aparición de peces tropicales, manchas de algas y la ciguatera en peces de más de 8 kilos, además de fenómenos tropicales como el de octubre, que cada vez será más frecuente, o el aumento del nivel del mar.
Por la importancia de hacer seguimiento a los cambios y afrontar desde los planeamientos las afecciones, el Cabildo presentará la próxima semana el Observatorio del Cambio Climático, una oficina con un comité de expertos que afrontará la nueva situación a la que se enfrenta Gran Canaria.