El Cabildo integra a los medios en su sistema de protección civil con una jornada que los habilitará para entrar en los incendios

 

Será el próximo sábado 2 de julio en el Centro de Coordinación Operativa Insular (Cecopin) del Cabildo de Gran Canaria, desde donde se dirigen los operativos de emergencias, en una jornada intensiva de siete horas que comenzará a las 9.00 impartida por el experto Ferran Dalmau, para lo que solo hay que enviar los datos a acreditaciones@grancanaria.com (nombre, apellidos, DNI, teléfono, correo y medio o gabinete).

Está dirigida a periódicos, televisiones, radios, agencias de noticias y digitales, así como a gabinetes de prensa de ayuntamientos, Cruz Roja, Protección Civil, Unidad Militar de Emergencias (UME), Guardia Civil, Policía Nacional, Delegación del Gobierno en Canarias y Gobierno canario (112), la mayoría de los cuales ya ha confirmado su asistencia.

La correcta comunicación en situación de emergencias es uno de los pilares de la adecuada atención de la propia emergencia, momento en el que los medios de comunicación adquieren su papel más relevante como servicio público, por lo que el Cabildo, responsable de las emergencias nivel 0 y 1, los quiere integrar dentro de su sistema de protección civil a disposición de la sociedad y propiciar la coordinación en cualquier evento que se pueda producir.

Esta responsabilidad de comunicar con corrección también afecta a los gabinetes de comunicación, ya sea de la autoridad competente en cada momento, como de otras instituciones o cuerpos de seguridad y emergencias, que deben conocer su función de apoyo a la fuente oficial que haya en cada momento según el nivel de la emergencia (municipal, insular, regional o estatal), lo que permitirá una mejor coordinación entre medios y organismos.

Y es que la necesidad de informar con inmediatez no siempre va acompañada de la necesaria mesura y conocimiento de la situación, la emergencia y sus conceptos, así como de la obligación de guiarse por la fuente oficial de cada momento. Si la información no está aún disponible, en ocasiones acuden a fuentes secundarias, que comenten el error de hablar de una materia que no es su competencia, y entre ambos convierten rumores en noticias contradictorias, generando distorsión, peligro e inseguridad ciudadana.

La institución encargada de dirigir la emergencia y hacer llegar la información a la ciudadanía a través de los medios recibe, en ocasiones, una presión mediática que llega a afectar a su trabajo, puesto que atender la emergencia es prioritario e ineludible la obligación de informar solo de datos contrastados que en ocasiones no están disponibles porque los hechos están sucediendo en ese momento. La población afectada también suele experimentar esa presión.

El programa

El primer módulo de la jornada versará sobre los conceptos básicos y la evolución de la emergencia, se repasarán los tipos, los actores (operativo, políticos y ciudadanos), la evolución, los niveles y el significado de cada uno.

La terminología asociada y su mal empleo y consecuencias centrará el segundo, mientras el tercero abordará la gestión de la información, las buenas prácticas periodísticas, los mensajes según la etapa de la emergencia, la construcción de mensajes eficaces, contenido, lenguaje y formatos.

También repasará las fuentes oficiales y el papel de las redes sociales, mientras que un cuarto módulo profundizará en los tipos de emergencias según el fenómeno o suceso que lo origina, desde incendios forestales a inundaciones, meteorológicos (lluvias o vendavales) y geológicos (desprendimientos, maremotos…), entre otros. Finalmente, el quinto módulo tratará los mitos y realidades de las emergencias, diseccionará casos prácticos y la verificación de la información no oficial.

Comments (0)
Add Comment