Lecheras, queseras, trillos y arados, entre las reliquias de los ganaderos que visten el escaparate de la Casa Palacio por la Feria

La iniciativa se enmarca en el 24 Concurso Exposición de Ganado que se inaugura este martes con la feria escolar y continuará el fin de semana con más de 900 reses de unos 90 ganaderos de toda la Isla en la Granja Agrícola Experimental del Cabildo en Arucas, en la que habrá trillas, arrastres, degustaciones, música y un sinfín de propuestas para el público en general.

La muestra está compuesta por un conjunto de enseres que tienen un gran valor sentimental para sus propietarios, ganaderos que ya no se dedican de lleno al campo aunque aún realizan trabajos menores, pues quien ha estado toda su vida vinculado a la tierra nunca la abandona del todo, argumentan sus dueños, de Moya y Teror.

Así, quien se acerque a la vitrina de la Casa Palacio estos días podrá ver de cerca un trillo, un arado de mano, queseras y lecheras, piezas antiguas que guardaban en sus alpendres como oro en paño y a las que están muy apegados, pues les han acompañado durante décadas aunque ya no reciben “la leña” de antaño, rememoran.

Hoy en día, ganaderos y agricultores de la Isla siguen empleando estos mismos aperos, aclara Fernando Benítez, escaparatista que se ha encargado de la decoración, quien explica que también se exhiben dos reproducciones a escala real de la vaca autóctona y la típica frisona holandesa blanca y negra.

Sin duda, otros elementos decorativos muy ilustrativos son las fotos del fondo de la Fundación para la Etnografía y Desarrollo de la Artesanía Canaria (Fedac), que plasman distintas épocas del sector primario de Gran Canaria y tienen una gran carga emotiva, pues vislumbran tradiciones vinculadas al campo, como el cultivo de la uva en el Monte Lentiscal o la recolección de la cochinilla realizada por una pareja de mujeres.

También muestran paisajes de tomateras, plataneras y de la montaña de Gáldar, así como a los personajes del campo, entre los que se encuentran campesinos de Teror o pastores ataviados con la capa típica.

Por cierto, apostilla, dicha capa, de la que hay un ejemplar en esta vitrina, sigue siendo muy apreciada hoy en día por quienes ejercen el pastoreo en las zonas altas y frías de la Isla, como los altos de Moya o la Cruz de Tejeda, en cuyos puestos aún están a la venta estas pesadas piezas de lana hechas en los telares tradicionales.

Entre estos retazos de la cultura pastoril y ganadera de Gran Canaria, se encuentra la impactante instantánea de un yuntero en el momento en que arrastra de sus animales, imagen que podrán disfrutar en vivo quien se acerque este fin de semana a la Feria de Ganado en la Granja de Arucas.

Hay otras estampas que han dejado de formar
del paisaje de la Isla, como la foto que muestra a una yunta arando suelo agrícola, hoy urbanizado, junto al Puente de los Siete Ojos de Gáldar, infraestructura que sigue en pie.

Comments (0)
Add Comment