Lo más bello de Canarias se encuentra en el municipio de Haría: la cueva de los verdes, los jameos del agua y el mirador del Rio.


 

 

 

       
        Tenderete – 06/07/14 – desde Haría, Lanzarote, con la AF "Malpaís de la Corona" y la parranda "La Pichona de Mozaga".

 

Haría se encuentra al norte de Lanzarote y destaca por gozar de un microclima especial que convierte sus tierras en las más verdes de la isla, donde se da la mayor parte de laflora autóctona, como sus conocidos endemismos, algunos únicos en el mundo.

Este municipio es conocido también por el sobrenombre del Valle de las Mil Palmeras, en donde también se puedes hallar otras especies tropicales como tuneras o cactus, entre otras. Su mayor humedad no lleva consigo un gran desarrollo de la agricultura debido a su orografía abrupta y montañosa.

De esta forma se puede observar parajes insulares excepcionales como parte del Risco de Famara y las Peñas del Chache, que constituye el punto más alto de Lanzarote con 670 metros; o las calas y playas con las arenas más blancas de la isla, que contrastan con colas lávicas, grutas, cuevas subterráneas procedentes del majestuoso Volcán de la Corona.

Haría tiene la suerte de reuinir dos atractivos naturales de gran impacto: La Cueva de los Verdes y los Jameos del Agua, dos tramos del mismo tubo volcánico, en los que los caprichos de la naturaleza han creado inigualables espacios de gran belleza. Otro punto de obligada visita es el Mirador del Río, que se erige sobre los escarpados acantilados del litoral de Haría, ofreciendo una de las vistas más impresionantes del Archipiélago Chinijo, con la isla de La Graciosa en primer plano. 

Su rico y productivo litoral ha prodigado el nacimiento de pequeños pueblos de pescadores donde degustar los sabrosos y frescos productos de mar, que cada día están al alcance de sus visitantes en los diferentes restaurantes.

Haría es, en definitiva, una tierra de contrastes que sorprende al viajero por sus contínuos cambios y que lograrán dejar una grata y duradera impresión.


La cueva de los verdes

La Cueva de los Verdes está situada en el norte de la Isla de Lanzarote, en el municipio de Haría, e integrada en el vasto paisaje volcánico del Monumento Natural del Malpaís de La Corona.

Su formación es el resultado de la actividad eruptiva del Volcán de la Corona que dio lugar a un extenso túnel volcánico subterráneo de más de seis kilómetros de longitud que discurre desde el cono volcánico hasta el mar. Un túnel volcánico se produce por el enfriamiento y solidificación de la parte superficial de una colada lávica en contacto con el aire mientras el magma fundido del interior continúa fluyendo. El desprendimiento parcial del techo de una sección de este túnel forma la estructura denominada "Jameo", que no es más que la abertura o boca del terreno que permite el acceso a las diferentes grutas.

El tramo acondicionado para visitas de la Cueva de los Verdes está formado por un kilómetro de galerías superpuestas con interconexiones verticales entre ellas. En algunos puntos llega a tener tres niveles que permiten al visitante descubrir nuevos espacios desde perspectivas diferentes.

Resulta particularmente espectacular la gama de colores que adornan las bóvedas y paredes de la gruta. Los colores rojizos son debidos a la oxidación del contenido en hierro de los basaltos. Las múltiples tonalidades ocres provienen de los reflejos de la luz sobre eflorescencias salinas producidas por las filtraciones de agua desde la superficie.


Los jameos del agua

Tras atravesar una pequeña puerta de entrada, descendemos por una ingeniosa escalera de caracol de piedra volcánica y madera que nos permite ir descubriendo lentamente desde la altura, el primer escenario interior: El "Jameo Chico". En este espacio destaca la abundante vegetación y los elementos ornamentales que nutren de estímulos visuales la estructura del Jameo.

En el interior de la cueva descubrimos un lago natural de aguas claras y transparentes que alberga más de una docena de especies endémicas de gran interés científico entre las que destacan los célebres cangrejos ciegos(Munidopsis polymorpha), punteando el fondo rocoso del lago. La oscuridad de la gruta provoca la carencia de pigmentación de este raro espécimen único en el mundo, de color blanquecino y de apenas de un centímetro de longitud. Conocidos también como "jameitos" son el símbolo de los Jameos del Agua.

Mimetizado con el entorno nos encontramos con una pasarela que permite cruzar el lago lateralmente y, tras ascender a través una pared ajardinada, accedemos al "Jameo Grande" que, entre otros encantos, alberga un espectacular Auditorio aprovechando el interior de una gruta volcánica. El auditorio se convierte en epílogo arquitectónico de este recorrido.

 


El mirador del Rio

El edificio cuenta con la peculiaridad de que es apenas perceptible desde el exterior, gracias a una sutil e ingeniosa maniobra de camuflaje que consiste en esconder su estructura bajo una pesada piel de piedra que lo mimetiza completamente con el entorno. 

Tras acceder al interior por un pasillo serpenteante nos encontramos con dos grandes espacios abovedados donde se sitúan dos amplios ventanales de cristal – los ojos del Mirador- que permiten contemplar las extraordinarias vistas desde una posición privilegiada.

En los días claros y despejados podemos divisar los islotes que componen el Parque Natural del Archipiélago Chinijo: en primer lugar encontramos la isla de La Graciosa, detrás de ésta Montaña Clara y el Roque del Oeste y al fondo, Alegranza. El estrecho brazo de mar que nos separa de los islotes se denomina "El Río" y da nombre a este Mirador. 
También desde aquí se aprecian la base del risco de Famara y las Salinas del Río o de Guza, que destacan por sus colores rojizos y por ser las salinas más antiguas de la Isla. 


César Manrique Cabrera (Arrecife, 24 de abril de 1919-Teguise, 25 de septiembre de 1992) fue un pintor, escultor, arquitecto y artista español originario de la isla de Lanzarote. Compaginó su obra con la defensa de los valores medioambientales de Canarias. Buscó la armonía entre el arte y la naturaleza como espacio creativo. Obtuvo, entre otros, el Premio Mundial de Ecología y Turismo y el Premio Europa


José Ramón Moreno Miranda. 

Director General de Recursos y Habilidades

Parque Científico- Tecnológico de la ULPGC

Comments (0)
Add Comment