Vídeo «La gente que me gusta» Mario Benedetti.
Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace. La gente que cultiva sus sueños hasta que esos sueños se apoderan de su propia realidad.
Me gusta la gente con capacidad para asumir las consecuencias de sus acciones, la gente que arriesga lo cierto por lo incierto para ir detrás de un sueño, quien se permite huir de los consejos sensatos dejando las soluciones en manos de nuestro padre Dios.
Me gusta la gente que es justa con su gente y consigo misma, la gente que agradece el nuevo día, las cosas buenas que existen en su vida, que vive cada hora con buen ánimo dando lo mejor de sí, agradecido de estar vivo, de poder regalar sonrisas, de ofrecer sus manos y ayudar generosamente sin esperar nada a cambio.
Me gusta la gente capaz de criticarme constructivamente y de frente, pero sin lastimarme ni herirme. La gente que tiene tacto. Me gusta la gente que posee sentido de la justicia. A estos los llamo mis amigos.
Me gusta la gente que sabe la importancia de la alegría y la predica. La gente que mediante bromas nos enseña a concebir la vida con humor. La gente que nunca deja de ser aniñada. Me gusta la gente que con su energía, contagia.
Me gusta la gente sincera y franca, capaz de oponerse con argumentos razonables a las decisiones de cualquiera. Me gusta la gente fiel y persistente, que no desfallece cuando de alcanzar objetivos e ideas se trata.
Me gusta la gente de criterio, la que no se avergüenza en reconocer que se equivocó o que no sabe algo. La gente que, al aceptar sus errores, se esfuerza genuinamente por no volver a cometerlos. La gente que lucha contra adversidades. Me gusta la gente que busca soluciones.
Me gusta la gente que piensa y medita internamente. La gente que valora a sus semejantes no por un estereotipo social ni cómo lucen. La gente que no juzga ni deja que otros juzguen. Me gusta la gente que tiene personalidad.
Me gusta la gente capaz de entender que el mayor error del ser humano, es intentar sacarse de la cabeza aquello que no sale del corazón.
La sensibilidad, el coraje, la solidaridad, la bondad, el respeto, la tranquilidad, los valores, la alegría, la humildad, la fe, la felicidad, el tacto, la confianza, la esperanza, el agradecimiento, la sabiduría, los sueños, el arrepentimiento y el amor para los demás y propio son cosas fundamentales para llamarse GENTE.
Con gente como ésa, me comprometo para lo que sea por el resto de mi vida, ya que por tenerlos junto a mí, me doy por bien retribuido.
Bibliografía.
Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia (Paso de los Toros, 14 de septiembre de 1920 – Montevideo, 17 de mayo de 2009), más conocido como Mario Benedetti, fue un escritor, poeta y dramaturgo uruguayo, integrante de la Generación del 45, a la que pertenecen también Idea Vilariño y Juan Carlos Onetti, entre otros. Su prolífica producción literaria incluyó más de 80 libros, algunos de los cuales fuerontraducidos a más de 20 idiomas.
Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay. Fue hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farrugia. Residió enPaso de los Toros junto a su familia durante los primeros dos años de su vida. La familia luego se trasladó a Tacuarembó por asuntos de negocios. Tras una fallida estadía en ese sitio (donde fueron víctimas de una estafa2 ), se trasladaron a Montevideo, cuando Mario Benedetti contaba con cuatro años de edad. Inició sus estudios primarios en 1928, en el Colegio Alemán de Montevideo, de donde es retirado en 1933. En consecuencia, ingresa al Liceo Miranda por un año. Sus estudios secundarios los realizó de manera incompleta en 1935, en el Liceo Miranda, para continuar de manera libre, por problemas económicos. Desde los catorce años trabajó en la empresa Will L. Smith, S.A., repuestos para automóviles…
Obra
Su extensa obra abarcó los géneros narrativos, dramáticos y poéticos. Asimismo fue autor de ensayos y su voz recitando sus poemas fue grabada en varios casetes y cds en compañía de Daniel Viglietti o en solitario. Joan Manuel Serrat musicalizó varios de sus poemas en el disco El sur también existe. También la argentina Nacha Guevara cantó sus poemas en el disco Nacha Guevara canta a Benedetti.
Cuentarios
Esta mañana y otros cuentos (1949)
Montevideanos (1959)
La muerte y otras sorpresas (1968)
Con y sin nostalgia (1977)
Geografías (compilación de cuentos y poemas, 1984)
Despistes y franquezas (compilación de cuentos y poemas, 1989)
Buzón de tiempo (1999)
El porvenir de mi pasado (2003)
«El tiempo que no llegó», sección incluida en la segunda edición de sus Cuentos completos, de 2013. Relatos incluidos: «Recuerdos olvidados» y «El césped».
Drama[editar]
El reportaje (1958)
Ida y vuelta (1963)
Pedro y el Capitán (1979)
El viaje de salida (2008)
Novela
Quién de nosotros (Número. 1953)
La tregua (Booket ISBN 987-580-095-3, 1960)
Gracias por el fuego (Seix Barral ISBN 950-731-510-1, 1965)
El cumpleaños de Juan Ángel (Novela escrita en verso, 1971)
Primavera con una esquina rota (1982)
La borra del café (1992)
Andamios (1996)
Poesía
La víspera indeleble (1945)
Sólo mientras tanto (Número. 1950)
Te quiero (1956)
Poemas de la oficina (1956)
Poemas del hoyporhoy (1961)
Inventario uno (1963)
Noción de patria (1963)
Cuando eramos niños (1964)
Próximo prójimo (1965)
Contra los puentes levadizos (1966)
A ras de sueño (1967)
Quemar las naves (1969)
Letras de emergencia (1973)
Poemas de otros (1974)
La casa y el ladrillo (1977)
Cotidianas (1979)
Ex presos (1980)
Viento del exilio (1981)
La noche de los feos (1983)
Táctica y estrategia (1984)
Preguntas al azar (1986)
Yesterday y mañana (1987)
Canciones del más acá (1988)
Las soledades de Babel (1991)
Inventario dos (1994)
El amor, las mujeres y la vida (1995)
El olvido está lleno de memoria (1995)
La vida ese paréntesis (1998)
Rincón de haikus (1999)
El mundo que respiro (2001)
Insomnios y duermevelas (2002)
Inventario tres (2003)
Existir todavía (2003)
Defensa propia (2004)
Memoria y esperanza (2004)
Adioses y bienvenidas (2005)
Canciones del que no canta (2006)
Testigo de uno mismo (2008)
Biografía para encontrarme, poesía, edición póstuma de la Fundación Benedetti, Seix Barral, 2010
Ensayo[editar]
Peripecia y novela (1946)
Marcel Proust y otros ensayos (Número. 1951)
El país de la cola de paja (1960)
Literatura uruguaya del siglo XX (1963)
Letras del continente mestizo (1967)
El escritor latinoamericano y la revolución posible (1974)
Notas sobre algunas formas subsidiarias de la penetración cultural (1979)
El recurso del supremo patriarca (1979)
El desexilio y otras conjeturas (1984)
Cultura entre dos fuegos (1986)
Subdesarrollo y letras de osadía (1987)
La cultura, ese blanco móvil (1989)
La realidad y la palabra (1991)
Perplejidades de fin de siglo (1993)
El ejercicio del criterio (1995)
Vivir adrede (Seix Barral ISBN 978-950-731-559-6. 2007)
Daniel Viglietti, desalambrando (2007)
Discografía[editar]
En solitario
Poemas de la oficina (Alfa, Montevideo. 1960)
Inventario (Arca, Montevideo. 1969)
Quemar las naves (Fol-def, Montevideo. 1969)
Déjanos caer / Familia Iriarte (Voz Viva de América Latina, Universidad Nacional Autónoma de México. 1978)
La palabra viviente (Contiene poemas de su libro «Preguntas al azar». Universidad de la República, Montevideo. 1986)
Inventario 1950 – 1975 (Ayuí / Tacuabé a/e93k y ae93cd. Edición en casete de 1991 y en cd de 2002)
Inventario 1976 – 1985 (Ayuí / Tacuabé a/e94k y ae94cd. Edición en casete de 1991 y en cd de 2002)
Inventario 1986 – 1990 (Ayuí / Tacuabé a/e95k y ae95cd. Edición en casete de 1991 y en cd de 2002)
Benedetti lee a Benedetti (Seix Barral, Biblioteca Mario Benedetti, Buenos Aires. 1993)
Cuentos escogidos (Alfaguara, Madrid. 1995)
El amor, las mujeres y la vida (Alfaguara. Cd que acompañó la edición del libro recopilatorio homólogo, Madrid. 1995)
Poesía con los jóvenes (Cd que acompañó la edición del libro recopilatorio homólogo. 1996)
Inventario 1991 – 2003 (Ayuí / Tacuabé ae275cd. 2004)
Con Daniel Viglietti[editar]
A dos voces vol. I (Orfeo SCO 90749. 1985)
A dos voces vol. II (Orfeo SCO 90861. 1987)
A dos voces (Visor Libros, S.L. / Alfaguara. 1994)
A dos voces I y II (Orfeo CDO 047-2. Reedición en cd de los dos primeros álbumes de Orfeo. 1994)
A dos voces (Ayuí / Tacuabé ae238cd)
José Ramón Moreno Miranda