Haz clic sobre la imagen para ver recorrido virtual por Museo Néstor
Néstor Martín-Fernández de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, Canarias; 4 de mayo de 1887 – 6 de febrero de 1938), conocido como Néstor, fue un pintor que participó ampliamente de las corrientes simbolista y modernista europeas, dejando una obra considerada, de forma unánime por los expertos, imprescindible para conocer en detalle esos movimientos artísticos.
Haz clic para ver Bibliografía de Néstor.
Ház clic en la imagen para ver museo/historia
Néstor, desde 1934, deseaba instalarse definitivamente en Gran Canaria. Con tal intención se dedica a buscar un espacio capaz de acoger su producción pictórica, siendo el boceto del Pueblo Canario de 1937.
En 1939, el Ayuntamiento de la Ciudad comienza, tras la compra de los terrenos donde habría de levantarse, a edificar el Inmueble, planteando un ambicioso programa que perseguía dotar a Las Palmas de Gran Canaria de unos adecuados equipamientos turísticos; por lo que se encargó al arquitecto Martín-Fernández la redacción de una propuesta que delimitara la plaza y los primeros edificios a construir.
La Institución abrió sus puertas en 1956, contando con la donación de parte del fondo del Artista por algunos miembros de su familia, patrimonio que se ha enriquecido con donaciones particulares y adquisiciones posteriores
Haz clic sobe la imagen para ver museo/exposiciones
Haz clic para ver museo/horarios, dirección y contacto
Haz clic sobre la imagen para ver museo/organización
El pueblo canario, para saber más haz clic en la imagen
La razón por la que Néstor Martín-Fernández de la Torre consta como primera figura en la Historia del Arte, se halla en que estamos ante el único pintor canario que, como miembro de las corrientes simbolistas y modernistas europeas, dejó una obra considerada, de forma unánime, imprescindible para conocer en detalle esos movimientos.
Este hecho es de por sí suficiente para despertar el interés por la producción nestoriana, pero a ello habría que añadir otras circunstancias, como el esfuerzo por crear una plástica autóctona, que se une al ejercicio de desentrañar las esencias insulares por parte del artista, no sólo estudiando los pormenores etnográficos, sino llegando a proponer modelos de síntesis arquitectónica en sus bocetos, fruto de lo cual son obras como el Pueblo Canario o el Parador de la Cruz de Tejeda, que alumbraron un estilo de raigambre regionalista –denominado neocario-, y que viene definido por los estilemas propuestos por Néstor y su hermano Miguel Martín-Fernández de la Torre.
Haz clic en la imagen para conocer La Colección
El simbolismo.
El simbolismo fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del siglo XIX, originado en Francia y en Bélgica. En un manifiesto literario publicado en 1886, Jean Moréas definió este nuevo estilo como «enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad y la descripción objetiva». Para los simbolistas, el mundo es un misterio por descifrar, y el poeta debe para ello trazar las correspondencias ocultas que unen los objetos sensibles (por ejemplo, Rimbaud establece una correspondencia entre las vocales y los colores en su soneto Vocales). Para ello es esencial el uso de la sinestesia.
El movimiento tiene sus orígenes en Las flores del mal, libro emblema de Charles Baudelaire. El escritor Edgar Allan Poe, a quien Baudelaire apreciaba en gran medida, influyó también decisivamente en el movimiento, proporcionándole la mayoría de imágenes y figuras literarias que utilizaría. La estética del simbolismo fue desarrollada por Stéphane Mallarmé y Paul Verlaine en la década de 1870. Para 1880, el movimiento había atraído toda una generación de jóvenes escritores cansados de los movimientos realistas.
Modernismo es el término con el que se designa a una corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo xix y principios del xx, durante el periodo denominado fin de siècle y belle époque. En distintos países recibió diversas denominaciones: Art Nouveau –en Bélgica yFrancia–, Jugendstil –en Alemania y países nórdicos–, Sezession –en Austria–, Modern Style –en los países anglosajones–, Nieuwe Kunst –enPaíses Bajos– y Liberty o Floreale –en Italia–.
Todas estas denominaciones hacen referencia a la intención de crear un arte nuevo, joven, libre y moderno, que representara una ruptura con los estilos dominantes en la época, tanto los de tradición academicista (el historicismo o el eclecticismo) como los rupturistas (realismo oimpresionismo). En la estética nueva que se trató de crear predominaba la inspiración en la naturaleza a la vez que se incorporaban novedades derivadas de la revolución industrial, como el hierro y el cristal, superando la pobre estética de la arquitectura del hierro de mediados del siglo xix.
José Ramón Moreno Miranda