TAL DÍA COMO HOY…Se cumplen 40 años de la muerte del general Francisco Franco


 

Hoy, viernes 20 de nombre de 2015, se cumplen 40 años de la muerte del antiguo dictador españolFrancisco Franco nació en el Ferrol el 4 de Diciembre de 1892, en el seno de una familia de marinos (su padre fue contador naval). Ingresó en la Academia de Infantería de Toledo (1907), y de 1912 a 1917 acumuló méritos de guerra en Marruecos que le permitieron un rápido ascenso. De 1917 a 1920 estuvo destinado en Oviedo, donde, a las órdenes del general Ricardo Burguete, reprimió la huelga revolucionaria asturiana de 1917 y donde se casó con Carmen Polo. Volvió a Marruecos, combatiendo bajo el mando de Millán Astray y Valenzuela. Llegó a general de brigada a los 34 años. Miguel Primo de Rivera le nombró director de la Academia Militar de Zaragoza (1928), pero el centro fue cerrado en 1931 por la II República. Durante la Segunda República Española, en 1933, tras el triunfo de la derecha en las elecciones, es ascendido a general de división.

En 1934, durante el periodo de gobierno radical-cedista, como jefe Estado Mayor, dirigió desde el ministerio de la Guerra, cuyo ministro era Diego Hidalgo, las operaciones para reprimir la insurrección obrera de Asturias y en 1935 ocupó el cargo de jefe del estado mayor central. Fue nombrado por el Gobierno del Frente Popular comandante militar de Canarias, desde donde participó en los preparativos del proyectado levantamiento militar.

Guerra Civil

El 18 de julio de 1936, Franco está destinado en Tenerife como Comandante General de Canarias. Alegando, entre otros motivos, la situación de inseguridad y de crímenes políticos que el gobierno no lograba controlar, así como el peligro de un golpe de poder antidemocrático por algunos grupos que apoyaban al mismo, participa activamente en los preparativos para la sublevación militar que contra el gobierno legítimo del Frente Popular se estaba gestando y que, iniciada el 17 de julio, tuvo su momento más generalizado el 18 de julio.

Es en esta fecha, 18 de julio, cuando se traslada, para ponerse al frente de las tropas sublevadas, desde Las Palmas de Gran Canaria a Tetuán (Marruecos), donde llega la mañana del día 19, tras una larga escala en Casablanca.

Durante el conflicto, tras la muerte o retirada a un segundo plano de otros pretendientes del mismo bando al cargo, fue nombrado por la Junta de Defensa Nacional Jefe de Estado y "Generalísimo" de los ejércitos nacionales de la zona controlada por los militares sublevados el 29 de septiembre de 1936.

El 30 de enero de 1937 se constituyó en jefe de la Junta provisional de Burgos.

Su gobierno se orientó inicialmente al triunfo militar sobre la España republicana, a semejanza de los dictadores Hitler y Mussolini, con cuyo total apoyo contó durante la contienda, adoptó el título de Caudillo.

Concluida la guerra civil el 1 de abril de 1939, se produjo el exilio de miles de españoles al extranjero y se desarrolló una amplia política de represión sobre los vencidos, con fusilamientos, encarcelamientos y condenas a trabajos forzados en obras hidráulicas como pantanos y canales de riego, ferrocarriles, construcción del monumento del Valle de los Caídos y otros.

Dictadura, naturaleza y soporte del régimen franquista

Franco era un general africanista, se había entrenado en las guerras producidas en África. Era muy católico, llegando al punto de confundir el catolicismo y la patria. Sus valores nacionales eran la jerarquía, el orden y la disciplina, que solamente podía imponer con el ejército.

La iglesia le dio todo su apoyo y Franco se identifico como un salvador de España enviado por Dios. Franco quería una España Imperial, y acusaba a la ilustración y el liberalismo de la situación en la que se encontraba el país. Sus ideas también se basaban en el Fascismo, y junto con los ilustrados y los liberales, quería eliminar a los anarquistas, republicanos, comunistas, socialista, judios…y otras nacionalidades dentro de España, como la Catalana y la Basca.

También hay que destacar que Franco era contrario a la democracia y a la separación de poderes. Por este motivo todos los poderes se concentraban en la figura del jefe d estado, el general Franco.

La dictadura fue fuertemente caracterizada por la ausencia de partidos políticos ya que existía únicamente uno, y por la separación del país entre los vencedores y los vencidos.

Por otro lado hay que nombrar el papel de los militares durante este periodo, ya que eran los que más apoyaban a Franco (ministros, Gobernadores civiles, la guardia civil…todos eran militares) La iglesia también estaba a favor del régimen y junto con el dictador firmaron un concordato en 1953 por el cual Franco obtenía todo el poder para escoger a los obispos, y tenia los ministerios de educación y hacienda.

En Cataluña no era muy notable el soporte de la iglesia, con el tiempo ésta se fue distanciando del régimen.

Los Falangistas fueron los que tuvieron el poder de organización del régimen, ya tenían mucho en común con la ideología franquista. En 1958 se creo el Movimiento Nacional (FET y de las JONS) el único partido, el cual tendría un sindicato vertical, con el único propósito de controlar la clase trabajadora.

Fase totalitaria (1939-1959):

La II Guerra mundial marcó la política interior del régimen. Al empezar la Guerra, España se declaro neutral, pero Franco al ver las victorias de los alemanes se declaró partidario de los alemanes y les envió material para su munición, y también partidario de la División Azul, que luchaban en contra de la URSS. Cuando a Alemania se le empeoraron las cosas España se volvió a declarar neutral, y poco a poco Franco fue contactando con los aliados.

Francisco Franco creo unas cortes que se reunieron en el 1943, estas corte no tenían ningún poder, solamente el derecho a elaborar y sancionar leyes lo tenia Franco. De los 424 miembros de las cortes, el 50% lo había escogido Franco y el otro 50% la jerarquía cercana a Franco, es decir, que las cortes eran reuniones de adictos a la dictadura de Franco.

Se hizo un “fuero de los españoles” que trataba en una especie de constitución pero que tenia dos artículos en los que se decía que el estado se guardaba el derecho de suspender el “Fuero”, y otro que decía que no se podía aprovechar los derechos para cerrar la unidad espiritual, nacional y social del país.

El aislamiento internacional se dio cuando se acabo la 2GM, con los aliados como vencedores que decidieron aislar a España porque era el único país con un régimen farsista. Se creo la ONU, y España no pudo entrar. Franco pronuncio la ley de sucesión (1947), con lo que España estaría gobernada por Franco asta el día de su muerte. también se creó el Consejo de Regencia y el Consejo de Reinado. El sucesor no se conoció asta el final, pero Franco hizo venir a Juan Carlos a estudiar en España en el 1948, y el pretendiente carlista fue expulsado en 1968.

Fin del régimen:

En 1966 fue aprobada por referéndum su propuesta de Ley Orgánica del Estado, en la cual se preveía la separación de los cargos de jefe del Estado y jefe del Gobierno.

En 1969 nombró al príncipe Juan Carlos como su sucesor a título de rey, lo cual implicaba la restauración de la monarquía en España.

Con el inicio de la actividad terrorista de grupos como ETA y el FRAP llevó a cabo un último esfuerzo de represión que culminó con sentencias de muerte para once terroristas (ocho del FRAP y tres de ETA), de los que, finalmente, el 27 de septiembre de 1975, fueron ejecutados cinco, pues el gobierno, en una reunión presidida por Franco el día anterior, decidió no ejecutar a seis de los condenados a muerte, dos mujeres (por estar embarazadas) y cuatro hombres.

La noticia de las ejecuciones provocó una fuerte reacción internacional (antes de la misma, muchos gobiernos, y personalidades como el Papa Pablo VI, habían pedido clemencia). Quince países europeos retiraron sus embajadores, fue asaltada la embajada española en Lisboa, se produjeron multitudinarias manifestaciones en las de las principales ciudades europeas y se cortaron las comunicaciones telefónicas y telegráficas con varios países.

Tras estos fusilamientos, que aislaron nuevamente a España del contexto europeo, contrajo una enfermedad a consecuencia de la cual falleció tras una larga agonía, en Madrid, el 20 de noviembre de 1975. Juan Carlos hereda la jefatura del estado y, en contra de lo planeado por el dictador, la democracia se reinstaura a su muerte, en un proceso conocido como transición.

 

Documental sobre la verdadera historia del general Franco

Comments (0)
Add Comment