Canarias, en el «top 50» de destinos crucerísticos

0 65

Los puertos del archipiélago finalizan el año 2018 con un total de 2,4 millones de pasajeros en crucero, lo que supone un crecimiento de entorno a un 12% respecto al año anterior.

De esta manera, los cuatro puertos de las islas que pertenecen a Puertos del Estado –Arrecife, Las Palmas de Gran Canaria, Puerto del Rosario y Santa Cruz de Tenerife– siguen consolidándose en la lista de destinos crucerísticos más visitados a nivel europeo y mundial.

Prueba de ello es que en comparación con 2017, Canarias ha ganado hasta un total de 200.000 pasajeros y las previsiones apuntan a que este segmento turístico continuará al alza en los siguientes años.

Récord a nivel nacional

En lo que respecta a las cifras estatales, los puertos españoles acabaron el año 2018 con una cifra total de 10 millones de cruceristas. Si tenemos en cuenta las cifras de los mismos en el archipiélago canario, se puede comprobar que uno de cada cuatro cruceristas llegó a las islas.

Estos buenos datos de 2018 sitúan a España en el segundo puesto europeo en cuanto a número de pasajeros en crucero, de acuerdo con datos de Puertos del Estado.

La idílica ubicación alcanzada por España en el contexto europeo y mundial es debida a la fortaleza de distintos puertos españoles que se sitúan entre los 50 primeros del mundo, entre los que se incluyen los de Canarias, Baleares, Barcelona, Málaga, Cádiz, Cartagena, Valencia y Vigo.

Cruceros en Canarias
Cruceros en el Puerto de Las Palmas

Según los expertos, el potencial de crecimiento de España es alto, puesto que la desestacionalización, la diversidad de destinos y el abaratamiento del transporte son factores que dan lugar a una oferta bastante variada a precios competitivos que es accesible a un gran abanico de la población.

Así, el peso de esta industria en la economía española es más que evidente, puesto que factura unos 1.255 millones de euros y genera 26.400 empleos de forma directa, llegando a representar hasta el 11% del PIB del turismo.

A esto se añade la posibilidad de que los ciudadanos puedan disfrutar de las marinas y las zonas náutico-deportivas que suman cerca de 300.000 plazas a nivel nacional. Y es que esta última genera el 0,7% del PIB nacional y más de 110.000 empleos directos e indirectos.

Leave A Reply

Your email address will not be published.