Los mejores quesos de Canarias
Descubre uno de los tesoros de la maravillosa gastronomía del archipiélago: los quesos de Canarias.
Los quesos de Canarias son cada vez más conocidos a nivel nacional e internacional gracias a quienes visitan el archipiélago año tras año. Generalmente, los quesos canarios destacan por su calidad y frescura, puesto que no han de viajar demasiado de isla a isla en comparación con otros quesos que proceden de fuera de Canarias.
La cultura quesera en Canarias tiene su origen hace muchos años cuando la economía del archipiélago se basaba esencialmente en el sector primario. En aquella época los ganaderos consiguieron mejorar sus técnicas de elaboración y producción del queso, con peculiaridades propias.
Elaboración de los quesos de Canarias
La singularidad de los quesos canarios viene dada por dos factores vitales como son el ganado y la fase de elaboración. Por una parte, el archipiélago cuenta con una gran diversidad de flora debido a sus agradables temperaturas y condiciones climatológicas.
El hecho de que florezcan gran cantidad de tipos de plantas, muchas de ellas endémicas, hace que la dieta del ganado tenga diferentes elementos nutritivos que después son transmitidos a los quesos, con matices, olores y sabores únicos. La gran mayoría de estos son de cabra, aunque también los hay de oveja y de vaca.
Los quesos de Canarias se utilizan eminentemente en el mercado insular, aunque dada la popularidad de algunos de ellos cada vez hay más demanda fuera de las islas. Y es que es uno de esos productos agroalimentarios fundamentales de la tradición gastronómica de Canarias.
Tipos de quesos canarios
Cada isla canaria cuenta con sus propios tipos de quesos, con propiedades y características únicas. Los quesos de Canarias son, sin duda, un producto que ha convertido al archipiélago en la comunidad autónoma con mayor consumo por habitante y producción, con al menos un tipo de queso por isla. A continuación conoceremos los tres quesos canarios con denominación de origen protegida.
Queso Majorero
Este queso de Fuerteventura fue el primero de Canarias nombrado denominación de origen protegida en España. Esto significa que tienen que pasar controles exhaustivos en los que se asegura que la calidad del producto y sus ingredientes se mantiene intacta.
Esto se refleja en el paladar, puesto que su sabor es algo acídulo y un poco picante con una textura cremosa dependiendo del grado de maduración que tenga. Los quesos tiernos son de 8 a 20 días, los semicurados de 20 a 45 días y los curados de más de 45 días.
Queso Palmero
Una de las características de este queso de La Palma con denominación de origen protegida es su cobertura ahumada con un sabor único. Ésta destaca por sus bandas de diferentes colores que se consiguen quemando cáscaras de almendra, hojas de pino canario y trozos de madera seca de pino.
Se elabora con de manera natural con cuajo obtenido de los estómagos de los cabritos en periodo de lactancia. Hay dos tipos: el artesano (con un peso de entre 750 gramos y 8 kilos) y el de manada (con un peso de 8 a 15 kilos, uno de los más grandes de España).
Queso Flor de Guía
Entre los quesos de Guía (en la isla de Gran Canaria) con denominación de origen protegida existen tres variedades dependiendo del cuajo usado: el queso de Flor de Guía, el queso de Media Flor y el queso de Guía. El primero y el segundo utilizan un cuajo de origen vegetal obtenido de la flor que proviene del cardo canario, mientras que el tercero usa un cuajo de origen animal.
Antiguamente, los ganaderos tenían rebaños mixtos formados por ovejas canarias, cabras locales y vacas. Este es el principal motivo del característico sabor del queso canario, donde la mezcla de las diferentes leches de animales le dan un sabor especial.
Para conocer más sobre todo lo relacionado con el archipiélago canario, no dude en consultar Canarias Confidencial.