Todo sobre el folclore canario

0 7.835

Después de hablar en otros artículos sobre otros temas importantes de Canarias como la lucha canaria, el surf en Canarias, los observatorios de Canarias, las frases canarias, la palmera canaria, el presa canario, las murgas canarias, el gofio canario, las playas de Canarias, el podenco canario o el plátano de Canarias, hoy es el turno para el folclore canario.

folclore-canarias

Música folclórica de Canarias

El folclore de Canarias, junto a los trajes típicos de Canarias, es el fruto de la mezcla entre la música de raíz aborigen, la influencia y cultura de la península ibérica llegadas con la conquista y posterior colonización, además de la aportación de la música caribeña traída por los emigrantes isleños a su vuelta.

El rico y variado folclore musical del archipiélago tiene su origen en esa primera mezcla de culturas a la que se unieron las influencias generadas por los comerciantes europeos –genoveses, judíos, flamencos, británicos, etc.–, así como el flujo humano entre Canarias y el Nuevo Mundo.

Al igual que un árbol, enclava sus raíces en el mundo guanche. Su tronco es consecuencia de distintas influencias foráneas […].

Pedro Hernández-Guanir

Instrumentación

Tanto la historia como la situación geográfica de Canarias han permitido que a lo largo de los siglos llegaran a las islas influencias externas. Así, es lógico encontrar instrumentos musicales cuyo origen es ajeno al archipiélago. La clasificación organológica de los instrumentos presentes en el folclore canario es la siguiente.

Aerófonos

  • Acordeón
    Bucio: trompa natural hecha al cortar el extremo opuesto –en donde se colocan los labio– de la abertura de una caracola marina. Se utilizaba también para hacer señales.
  • Flauta de La Palma: exclusiva de la isla de La Palma y elaborada con caña. Tiene seis agujeros y su embocadura es similar a la flauta dulce
  • Flauta y pitorrera de La Gomera: estos instrumentos exclusivos de la isla de La Gomera hechos con caña están casi en desuso. El primero tiene tres agujeros y embocadura, mientras que el segundo está provisto de una embocadura cerrada con lengüeta.
  • Pita y tambor de Tenerife: la primera se caracteriza por estar hecha de caña, laurel o higuera y tener una embocadura biselada con dos agujeros en la parte frontal y uno en la parte posterior. El tamborilero la toca con la mano izquierda mientras que con la derecha toca el tambor.
  • Pito herreño: exclusivo de la isla de El Hierro, es semejante a una flauta travesera y se caracteriza por estar constituido por un tubo donde se disponen seis agujeros de digitación y un agujero de embocadura de mayor tamaño.
bucio
Bucio

Cuerdas frotadas

  • Contrabajo
  • Violín

Sin embargo, las ramas son producto del temperamento y psicología del pueblo canario. Éste ha logrado dar un toque original, cadencioso, alegre, humorístico, melancólico…, como el de su propia personalidad.

Pedro Hernández-Guanir

Cuerdas pulsadas

  • Bandurria
    Contra: instrumento de 5 cuerdas de afinación una cuarta inferior a la del timple, de hecho, cuya morfología es idéntica aunque de mayor tamaño. Está a caballo entre la guitarra y el timple, muy similar al cuatro venezolano. Realiza ritmos a contratiempo del timple y le aporta mayor riqueza al sonido de la parranda.
  • Cuatro venezolano: instrumento de 4 cuerdas de afinación no ascendente. Su origen criollo le emparenta con la familia de antiguas guitarrillas españolas, como el timple. Su presencia en el folclore canario es moderna, fruto del retorno de los emigrantes isleños.
  • Guitarra
  • Laúd
  • Mandolina
  • Timple: instrumento de 5 cuerdas que se puede definir como una pequeña guitarra con “joroba” que se toca «rasgueando». Es agudo, muy sonoro y su función tradicional es servir de acompañante en las parrandas. Tiene un origen incierto, pero se ha extendido por todo el archipiélago (aunque tiene más presencia en las islas orientales).
timple
Timple

Idiófonos

  • Chácaras: instrumento de percusión de hueso o madera similar a las castañuelas, pero de mayor tamaño y con un hueco en su interior. La chácara «macho», con un sonido más grave, marca el ritmo, y la chácara «hembra» es la que repiquetea o repica.
  • Castañuelas
  • Huesera: Común con el folklore peninsular, está hecho con huesos de cabrito unidos entre sí por medio de cuerdas o incluso alambres. Que se toca colgado al cuello, y sujetándose con la mano por la parte inferior, mientras se frota con una castañuela de arriba hacia abajo. Su uso está bastante extendido en parrandas de todo el archipiélago.
  • Clave: instrumento de origen afro-cubano compuesto por un par de bastones cilíndricos de madera maciza con un diámetro de aproximadamente 2 centímetros por una longitud de 25 centímetros.
  • Espada: varas alargadas de metal de alrededor de un metro de longitud que simulan ser sables. Se percuten con otra vara o baqueta de metal más fina y más pequeña.
  • Lapa: instrumento de ascendencia aborigen que generalmente reproducen los ritmos del timple. Se necesitan dos lapas más o menos similares que se sujetan “joroba con joroba” con una mano y se golpean con la palma de la otra, pudiendose tocar diferentes ritmos jugando con los dedos libres.
  • Pandereta
  • Tambor o Bombo
chacaras
Chácaras

El resultado final de ese folclore ha terminado siendo diferente del que le ha dado origen. Es como el árbol, […] distinto de la semilla que le dio origen.

Pedro Hernández-Guanir

Cantos

El folclore canario no sería lo mismo sin los diferentes cantos que se dan en el archipiélago.

Arroró

Canción de cuna melodiosa y lenta que se caracteriza por su monotonía y que presenta variaciones dependiendo de cada isla. Sus letras están compuestas por cuartetas octosílabas y se cantan sin repetir los versos.

Endecha

Composiciones poéticas de origen judío en las que se expresa un sentimiento lastimoso. Están constituidas por el sentimiento que le pone el escritor a la endecha si es de tristeza, amor… Según su estructura, se pueden clasificar en tres grupos: endechas en trísticos monorrimos (formadas por tres versos de idéntica rima y generalmente decasílabos), endechas en dísticos monorrimos (dos versos con las mismas características que las anteriores) y endechas en cuartetas hexasilábicas.

Seguidillas

Copla formada por versos heptasílabos y pentasílabos y que interpretan alternativamente dos cantores, cada uno de los cuales repite el último verso que acaba de cantar el otro.

Bailes canarios

Bien es sabido que el entorno condiciona la vida de los pueblos y marca sus manifestaciones artísticas y musicales. Por eso, no es de extrañar que Canarias tenga una gran riqueza y diversidad musical. Su contraste entre paisajes ha dado lugar a diferentes danzas populares.

Isa

Danza que se baila suelto, dada su alegría y vistosidad. Antes era una danza cuya coreografía es similar a la jota, dando saltos para los que había que tener destreza y ritmo, porque mientras se tocan las castañuelas. Ahora, como resultado de una serie de transformaciones, la isa se caracteriza por su estética, puesto que el grupo hace una serie de corros, puentes, cadenas y figuras.

Folía

Otra de las danzas del folclore canario se baila muy delicadamente con maneras cortesanas. Sigue una antigua tradición del cambio de pareja por parte de la mujer, la cual retorna, después de una serie de pasos, con su acompañante inicial. Las folías canarias se bailan en grupos de parejas sueltas e independientes. No se puede salir a la pista hasta que los músicos den el aviso en el que se colocan las parejas de frente una a la otra.

Entonces hay una introducción musical y el varón da un paso hacia adelante con una reverencia hacia la mujer que bailando lo rechaza dando un paso hacia atrás y otro hacia un lado; luego ambos cambian de pareja. Cuando el varón retrocede ella se acerca dando un paso hacia adelante, como una reconciliación, y así sucesivamente, pero sin tocarse.

Malagueña

Este es un baile colectivo con música sosegada de cinco, seis o más parejas donde se forman corros, figuras, túneles y trenzados como en la isa. Su coreografía consiste en que las parejas formen un coro, quedando el hombre a la izquierda, frente a la mujer, y ambos de espaldas a las otras parejas.

Se comienza bailando sobre el mismo sitio durante varios compases, y cuando se indica la media vuelta, los hombres se giran por el exterior del coro, y las mujeres por el interior, para así bailar con la pareja contraria otra serie de compases.

Grupos canarios de folclore

Son innumerables los grupos de folclore canario que han llevado a la música canaria a otro nivel, haciendo que tome su propia personalidad a través del tiempo y recogiendo la idiosincrasia del pueblo canario dando lugar a un estilo mucho más variado de lo que fue en su origen.

Los Gofiones

Agrupación de música popular canaria originaria de Gran Canaria compuesta por unos cuarenta cantantes e instrumentistas, que tienen una amplia discografía e importantes reconocimientos. Su trabajo en el campo de las raíces folclóricas se compagina con la búsqueda de nuevas fórmulas musicales y escénicas. El paso del grupo por distintos países y el vínculo que une a Canarias con Latinoamérica han servido para ampliar su repertorio con la música de otras latitudes.

los-gofiones
Los Gofiones

Los Sabandeños

Agrupación de música popular canaria nacida en Tenerife y que probablemente sean los máximos exponentes de la música tradicional isleña con casi 70 trabajos discográficos y un valioso archivo sonoro que recoge parte del legado canario, además de canciones de creación propia y versiones adaptadas.

los-sabandeños
Los Sabandeños

En definitiva, el folclore canario es un un motor para establecer vínculos y unir a sus gentes, siendo el resultado de numerosas influencias culturales, europeas y americanas que han ido enriqueciendo su cultura musical a lo largo de la historia sin olvidar la pervivencia de algunos ritmos aborígenes.

Leave A Reply

Your email address will not be published.