Plantas canarias: todo sobre el cardón

0 2.554

El cardón (Euphorbia canariensis) es una de las plantas endémicas de Canarias más representativas, junto al tajinaste, la tabaiba, el drago o la palmera. Muchas veces ocurre que al ver plantas en los viveros pensamos que se van a quedar pequeñas, pero con el paso del tiempo nos sorprenden…

En el caso de hayas visitado el archipiélago canario, o incluso en algún jardín botánico, probablemente ya sepas que esta especie puede ocupar mucho espacio, pero si no… no sería nada raro que el tallito que compraste hace tiempo “pida” que lo plantes en otra maceta más grande o en el suelo.

Esta planta canaria es fácil encontrarla en parques y jardines, además de en plena naturaleza, donde lleva muchos siglos formando extensas colonias a modo de bosquecillos, tan espinosos y peliagudos que conviene contemplarlos sin aproximarse mucho.

Gracias a la labor realizada por el Jardín Botánico Viera y Clavijo, ubicado en el barranco de Guiniguada de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y fundado por el sueco Eric Sventenius, es posible disfrutar de ejemplares de cardones canarios traídos de todo el archipiélago a lo largo de sus 27 hectáreas (lo que le convierte en el mayor de España).

¿Qué es el cardón? Origen y características

Según la Academia Canaria de la Lengua:

Arbusto endémico de las Islas, de la familia de las euforbiáceas, que se cría en terrenos incultos y pedregosos. Sus tallos, que forman una especie de candelabro, son suculentos, erectos, largos y desnudos, sin otras hojas que unos verdugoncillos callosos, armado cada uno de ellos de dos púas pequeñas. El jugo de esta planta es una leche muy blanca y espesa, corrosiva y nauseabunda, que se emplea como purgante y como remedio para diversos males; también se ha empleado para pescar, envenenando con ella el agua de los charcos que quedan en la bajamar.

La flora canaria cuenta con esta planta que pertenece a la familia botánica Euphorbiaceae, y que se encuentra en todas las islas del archipiélago canario excepto en Lanzarote, en una altitud que va desde los 100 a los 900 metros.

Este arbusto endémico de Canarias es una planta perenne que puede vivir más de 100 años, alcanza una altura de hasta 4 metros y un ancho máximo de 10m². Tiene porte candelabriforme, es decir, sus tallos carnosos (leñosos hacia la base) crecen de tal modo que adoptan una forma de candelabro.

Estos tallos son cuadrangulares, de color verdoso-glauco y con sus costados armados con espinas cortitas. Puesto que sus flores son pequeñitas, no tienen gran valor ornamental. Hay que tener muy en cuenta que los cardones contienen un jugo parecido a un látex blanco, espeso y corrosivo en su interior que es muy tóxico por ingestión o por contacto con la piel o las mucosas.

taxonomia-cardon

Distribución y hábitat del cardón

Es, según la Ley 7/1991, de 30 de abril, de símbolos de la naturaleza para las Islas Canarias, símbolo natural de la isla de Gran Canaria. La especie fue descrita por el científico sueco Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum en el año 1753.

Los cardones canarios crecen en laderas secas, campos de lava o riscos, entre otros, siendo una de las especies más características del piso basal. Sus comunidades, los cardonales, dominan buena parte del paisaje de las zonas bajas.

distribucion-cardon

La limitación de su porte es debido al estrés hídrico que tiene que soportar, con precipitaciones inferiores a 250 mm³ al año y grandes niveles de insolación. A todo esto se le añade, sobre todo en las costas orientales y meridionales, el viento, que puede ser bastante importante.

Dentro de las fichas de zonas de interés medioambiental recogidas en el Plan General de Ordenación del municipio de Las Palmas de Gran Canaria, se distingue a un enorme ejemplar de la zona de Marzagán de la siguiente manera:

Enclave de especial interés natural derivado de la presencia de un cardonal que se extiende sobre una exigua superficie, conformado por individuos probablemente centenarios, que muestran un sorprendente grado de conservación pese al desarrollo edificatorio de su entorno inmediato. Su edad, su espectacular volumen (de los mayores del archipiélago) y su carácter endémico le confieren un elevado valor patrimonial.

Curiosidades sobre el cardón

  • Los cardones se ha utilizado tradicionalmente para “embarbascar”, una técnica que consiste en arrojar algunas ramas en los charcos costeros para que el látex atonte a los peces y así poder cogerlos fácilmente, algo que ocurre en la famosa Fiesta del Charco del municipio grancanario de La Aldea de San Nicolás.
  • También se emplea para tratar la tetera de las cabras, untando las ubres por la base con el látex. En medicina popular se ha recomendado para aliviar dolores de muelas y combatir enfermedades cutáneas, aunque estas prácticas son bastante peligrosas, como se indicó más arriba.
  • En veterinaria se emplea para la curación de las paperas de los bueyes.
  • En periodos de sequía, los antiguos aborígenes abrían los tallos para quitar la corteza y el látex para obtener la pulpa de su interior, rica en agua.
  • En sus tallos se observan las líneas que marcan su crecimiento anual, separadas por cambios del color verde. Dichas líneas indican la edad aproximada y las condiciones climáticas del año en concreto.
  • El municipio tinerfeño de Buenavista del Norte muestra esta planta en su escudo heráldico.
escudo-buenavista-del-norte

En definitiva, esta planta endémica de Canarias es una de las más representativas del archipiélago, un lugar donde la flora canaria se ha adaptado a las condiciones climatológicas de una manera soberbia. El cardón, símbolo de Canarias desde tiempos inmemoriales.

Leave A Reply

Your email address will not be published.