Islas Canarias, el origen de sus nombres
Uno de los mayores misterios que envuelven al archipiélago es el origen del nombre de las Islas Canarias.
A decir verdad, la realidad es a pesar de existir datos históricos y fuentes que citan la posible adopción nominal para cada una de las islas.
Sin embargo es necesario aclarar que se adoptan estas suposiciones por ser las primeras referencias al origen de cada uno de los nombres existiendo la posibilidad de encontrar una fuente más antigua de la que ya existe.
Citamos a uno de los historiadores de Canarias más célebres e importantes hasta el momento Abreu Galindo, escritor de «La Historia de la conquista de las siete Islas Canarias» en el siglo XVII.
Este documento escrito supuestamente entre 1590 y 1600, fue la piedra angular sobre la que se cimentaron los primeros estudios sobre el origen del nombre de las Islas Canarias.
¿De donde viene el nombre Canarias?
El origen del nombre del archipiélago se debate entre 2 teorías que van desde la palabra Can, que significa Perro. Y la otra proviene del etnónimo «Canarii» grupo bereber de la región noroccidental de África.
La realidad es que la primera vez que encontramos la palabra Canarias es para referirse a la isla de Gran Canaria, de la cual el rey Juba II capturó 2 mastines esbeltos y fuertes cuya representación podemos verla en el escudo de la comunidad autónoma.
A pesar de ello, su origen aún no es exacto quedando evidentes pruebas para ambas hipótesis sobre el nombre de Canarias.
Gran Canaria
Con anterioridad mencionamos que la primera vez que escuchamos la palabra Canarias, fue para referirse a esta isla, en un viaje de un rey Mauritano.
El apodo «Gran» se comenzó pensando que se debía al error topográfico de los primeros conquistadores, que creyeron que era la más grande las 7, debido a su cantidad de barrancos y montes.
Pero en contraposición, este apodo se debe a la dureza y resistencia de los pobladores indígenas en los continuos intentos de conquista.
Gran Canaria fue la isla que más tiempo tardo en ser colonizada debido a la cantidad de grupos sociales y de tribus formadas en la isla.
La orografía fue un terreno importante que añadió extrema dificultad a las tropas castellanas.
Los primeros intentos de conquista vinieron por parte de los franceses que no dudaron en apodar a «La grande de Canaria» por la resistencia y poder de sus locales.
Está claro que el origen del nombre de las Islas Canarias parte desde esta isla.
Tenerife
En muchas ocasiones el origen de los nombres de las Islas Canarias está en varios hasta que solo uno prevalece.
En el caso de Tenerife, encontramos en diversos documentos los nombres de Ninguaria, que hace referencia en diversos textos griegos sobre la eternidad de sus nieves.
El otro nombre que aparece en los documentos es el de Nivaria, haciendo referencia a la nieve nuevamente, de la cual la diosesis episcopal actual debe su nombre (Nivariense).
Y por último era conocida por la «la isla del infierno» que debe su nombre a visitantes que fueron testigo de las erupciones del Teide.
A pesar de ello el nombre que prevaleció fue el guanche, el local: Tenerife.
La Gomera
Su origen no está definido del todo, y es que la Gomera es probablemente la que más misterio tiene a su alrededor.
Una isla de cuyo nombre tenemos constancia en diversos poemas y cantos de origen italiano y portugués.
Sin embargo las teorías giran entorno a conceptos bereberes como «agmer o Igemran» que significan pradera o islote.
A parte de estos conceptos, también se sostiene que el origen de ello proviene de la tribu norteafricana de los Ghomara en la región de Rift y que fueron castellanizados en dicha isla.
Sin embargo no se ha sacado una conclusión final que pueda aclarar el origen del nombre de la Gomera.
Fuerteventura
Esta isla debe su nombre al apodo de «Islas Afortunadas» siendo Fuerteventura la más destacada ya que junto a Lanzarote fue de las primeras en ser dibujadas en mapas antiguos.
Su nombre por separado «Forte Ventura», significa «la más afortunada» debido a su orografía paradisíaca.
Lanzarote
Su origen está basado en el comerciante genovés Lancelotto, que sobre los siglos XII y XIII arribó en las tierras de la isla y permaneció durante varios años estableciendo un nexo de unión comercial.
Los navegantes conocían la isla como la isla de Lancelotto hasta que su nombre evolucionó a lo largo de la historia hasta adoptar su transformación etimológica; Lanzarote.
La Graciosa
Una isla que nunca fue pisada por los aborígenes y que por ello carece de un nombre de origen.
Su nombre es una variación designativa que hace alusión a la simpatía que suscita la isla desde el norte de Lanzarote.
Un islote pequeño en comparación con las demás islas y que transmite un aire de simpatía que le ha hecho ganarse su nombre.
El Hierro
Su nombre viene de la palabra Ferro, utilizada en diversas variantes lingüísticas para referirse a la isla.
Fue la última isla vista por Colón y que tras la conquista se estableció como el meridiano cero (región de Orchilla).
Sorprende las referencias a la isla de Ferro, como la poseedora del Árbol Garoé, que abastecía de agua consumible a los locales de la isla.
Sin duda uno de los datos más interesantes acerca del origen del nombre de las Islas Canarias.
La Palma
Su topónimo baraja tres hipótesis que van desde una historia que habla de las existencia mística de la Isla de Palma, que sirvió de auxilio a muchos que huían.
Sin embargo el nombre de La Palma viene de los primeros navegantes mallorquines que arribaron en las costas palmeras.
Pusieron el nombre de su hogar en la isla y hasta el momento, La Palma, de Palma de Mallorca.
Sin duda el origen del nombre de las Islas Canarias seguirá trayendo consigo muchas controversias y dudas alrededor de algunas de ellas, pero esperamos que se siga arrojando luz y datos que sigan enriqueciendo una cultura con un pasado único.
Referencias
https://es.wikipedia.org/wiki/Canarias
https://www.abc.es/espana/canarias/abci-origen-nombre-islas-canarias-201808042046_noticia.html
https://mdc.ulpgc.es/cgi-bin/showfile.exe?CISOROOT=/MDC&CISOPTR=85649&filename=123093.pdf