Entrevista a María del Carmen Pita Cárdenes.

0 300


 


 

Entrevista a María del Carmen Pita Cárdenes (Meri Pita), secretaria general del Consejo Ciudadano autonómico general de Podemos.  Meri Pita, no resulta desconocida al entorno político, social y mucho menos en el judicial del Archipiélago. Gestora procesal, no ha sido ajena a diversas luchas sindicales y se ha situado en la primera línea de distintas batallas, también como portavoz de Cobas Canarias y presidenta de la Junta de Personal de Justicia de Las Palmas.

Nos dice:

" Somos un partido nuevo y a nivel organizativo tenemos que ir engrazando la máquina, aunque a nivel programático nos une el desarrollo de la carta de derechos humanos, nos une la preocupación por el tema laboral, por la corrupción, la sanidad y la función pública…"

" Tenemos la ley electoral más antidemocrática del mundo, no es causual ni fortuito, es la manera de tenemos desunidos. No se tiene una concepción unitaria de canarias, no se difiende canarias como unidad, se defiende los diferentes reinos de Taífas"  

""A nosotros los que nos diferencia es nuestro código ético. Hemos venido a cambiar y en eso confiamos. Eso es transversal, el código ético y las normas que nos damos tenemos que defenderlas "

" Esta legislatura ha sido un pérdida de derechos, un retroceso abismal en cuanto a la estructura del estado democrático, el 20 de diciembre nos jugamos un cambio de ciclo"

 


 

Podemos es un partido político español fundado en enero de 2014,1 10 cuyo secretario general es Pablo Iglesias Turrión.

Cuatro meses después de su formación, Podemos participó en las elecciones europeas de 2014, logrando cinco escaños (de 54) con el 7,98 % de los votos, lo que lo convirtió en el cuarto partido más votado de España. En los primeros veinte días que permitió la inscripción, reunió más de 100 000 miembros, convirtiéndose en el tercer partido en número de afiliados y en octubre ostentaba ya el segundo lugar, con más de 200 000. También llegó a aparecer como el primer partido del país en intención directa de voto, según las encuestas.

El movimiento Podemos se presentó oficialmente el 17 de enero de 2014 en el Teatro de Barrio, en el barrio de Lavapiés de Madrid. Se dio una rueda de prensa a la que acudieron cientos de personas y en la que intervinieron, entre otros, Pablo Iglesias; Juan Carlos Monedero; la sindicalista de USTEA, activista de la Marea Verde y militante de Izquierda Anticapitalista Teresa Rodríguez; la psiquiatra y miembro de la Marea Blanca, Ana Castaño Romero; el analista e investigador Íñigo Errejón y el activista social Miguel Urbán, militante y cabeza de lista de Izquierda Anticapitalista por Madrid en las elecciones generales de 2011. Su objetivo fundamental era oponerse a los recortes sociales que estaban siendo llevados a cabo como consecuencia de la crisis económica que atravesaba el país. La nueva agrupación formalizó su inscripción en el Registro de Partidos Políticos del Ministerio del Interior de España el 11 de marzo de 2014


Pablo Iglesias, líder de Podemos.

Pablo Iglesias Turrión es hijo de María Luisa Turrión Santa María, abogada del sindicato Comisiones Obreras, y de Francisco Javier Iglesias Peláez, inspector de trabajo y profesor de historia ya jubilado, que militó en el Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP). Su abuelo paterno, Manuel Iglesias Ramírez (1913-1986), un socialista-humanista, fue condenado a muerte en 1939 por el franquismo, aunque finalmente la pena fue conmutada por prisión gracias a los testimonios de miembros de la Falange, entre ellos el futuro procurador en Cortes Ezequiel Puig Maestre Amado, que desmontaron muchas de las acusaciones que se habían hecho contra él. Por línea materna, su otro abuelo fue uno de los fundadores de la Unión General de Trabajadores (UGT).

Durante su infancia, Pablo Iglesias vivió en Soria. De niño, leía con pasión las novelas de Julio Verne y Emilio Salgari.12

Con 13 años, tras la separación de sus padres, su madre se lo llevó al barrio madrileño de Vallecas.12 Un año después, Pablo ingresó en la Unión de Juventudes Comunistas de España (UJCE) a la que perteneció hasta los veintiún años.

Carrera universitaria (1996-2010)[editar]

Siguiendo el ejemplo de sus padres, Pablo Iglesias estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, licenciándose en 2001 con una calificación media de 7,3, para comenzar a estudiar el año siguiente Ciencias Políticas y de la Administración, su verdadera vocación, en la misma Universidad. También en 2001 participó en el movimiento antiglobalización, donde defendió la desobediencia civil como forma de lucha.

En 2002 publicó su primer artículo en una revista académica. Dos años después, obtuvo la Licenciatura en Ciencia Política, con premio extraordinario (con una calificación media de 9,22).

A partir de 2006 trabajó para la Fundación Centro de Estudios Políticos y Sociales (Fundación CEPS), la cual, según sus estatutos, se dedica «a la producción de pensamiento crítico y al trabajo cultural e intelectual para fomentar consensos de izquierdas». También empezó a colaborar como articulista en diferentes medios de prensa escrita, como Diagonal, Rebelión y Kaosenlared.

Gracias a una beca, Iglesias se mudó en 2007 a Cambridge para estudiar en el Centre of Latin American Studies.

En 2008 obtuvo el doctorado, también en la Universidad Complutense de Madrid, con una tesis sobre la acción colectiva postnacional dirigida porHeriberto Cairo Carou, el diploma de estudios avanzados en Ciencia Política y de la Administración y el certificado de docencia, con la calificación de sobresaliente. Fue profesor titular interino de Ciencias Políticas en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (Universidad Complutense de Madrid) desde 2008 a 2011.

                        

   

Entrevista a Pablo Iglesias, secretario general de Podemos, en 'La Noche en 24h' 06 dic 2014. El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha afirmado que su partido no está cambiando sus propuestas, sino “concretando” y que tiene el compromiso cumplir su programa electoral. “Nuestro programa lo vamos a cumplir y si no, nos vamos”, ha declarado en una entrevista para en La noche en 24 Horas. “No es lo mismo hacer un programa para las Elecciones Europeas que para las Generales”, ha añadido.   

 

     
 

             

 

 

 

 

 

Leave A Reply

Your email address will not be published.