Gran Canaria aspira junto a localidades de Malta, Grecia, Polonia, Italia y Bulgaria a un proyecto europeo de cooperación

0 43

Así, junto al Cabildo de Gran Canaria, optan al proyecto los municipios búlgaros de Bourgas y Kardzahli, el polaco Lodz, el griego Kavala y el maltés Gharb, así como la región italiana de Umbría, diversas organizaciones no gubernamentales, la Red Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos y la red de municipios italianos ANCI, que lo coordinaría.

Titulado “Documentación e intercambio de estrategias de gobiernos subnacionales para alertar y motivar la cooperación entre la ciudadanía y actores de desarrollo internacional  en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible”, el proyecto se enmarca a su vez en el programa europeo “Educación para el Desarrollo y Sensibilización” (DEAR, por sus siglas en inglés).

En síntesis, permitirá a sus socios desarrollar proyectos pilotos en escuelas y centros cívicos, campañas sobre la agenda global, en el contexto de los llamados Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados por las Naciones Unidas, o compromisos de cooperación al desarrollo, en especial a través de la cooperación con otros actores europeos. 

“Se trata de que  regiones, islas o municipios puedan cofinanciar sus actividades educativas y de propiciar el trabajo en red para compartir conocimientos, experiencias y diálogos regionales”, expresó Ramírez.

El proyecto será ejecutado por seis municipios, regiones y organizaciones no gubernamentales, junto a dos asociaciones de gobiernos locales y regionales.

La selección de las respectivas propuestas se hará en varias rondas. En primera instancia, las organizaciones interesadas, incluido el Cabildo grancanario, han enviado una primera comunicación expresando su interés por participar y enumerando posibles socios y actividades.

En una segunda fase, las organizaciones aceptadas detallarán acciones y presupuesto, que oscilaría entre los dos y los cuatro millones de euros, de los que los participantes aportarían un diez por ciento.

Educación para el desarrollo.

Según el Consenso Europeo sobre Educación para el Desarrollo y la Sensibilización (2007), esta contribuye a erradicar la pobreza y a promover el desarrollo sostenible sensibilizando a la opinión pública a través de enfoques educativos y actividades basadas en los valores como los derechos humanos, la responsabilidad social o  la igualdad de género.

También trata de concienciar sobre las diferencias en las condiciones de vida de las personas y los esfuerzos para superarlas mediante la participación democrática y acciones que contribuyan a cambiar situaciones sociales, económicas, políticas o ambientales que generan pobreza o impiden un desarrollo sostenible.   

Leave A Reply

Your email address will not be published.