Impacto de la cultura en la conducta comunicativa (III): Aspectos lingüísticos de la cultura que afectan a la comunicación (grado de conocimiento compartido)
El grado de conocimiento compartido está ligado al concepto cultura de alto o bajo contexto, pues cuando los comunicantes comparten un grado alto de conocimiento decimos que pertenecen a una cultura de alto contexto, mientras que si el grado de conocimiento compartido por los comunicantes es bajo decimos que pertenecen a una cultura de bajo contexto. Entre los países con culturas de alto contexto destacan China, Japón, Vietnam, Corea, países árabes, países mediterráneos y países del África subsahariana. Asimismo, los grupos religiosos, las reuniones familiares, las pandillas de amigos o las tribus urbanas constituyen entidades microculturales de alto contexto. Por su parte, entre los países con culturas de bajo contexto destacan Estados Unidos, Alemania, Suiza y los países nórdicos. Siguiendo a Álvarez Benito (2003), si relacionamos el concepto alto/bajo contexto con la metáfora del iceberg podemos apreciar cómo las culturas de bajo contexto tienen menos información sumergida –la mayor parte de su conocimiento es accesible y explícito- que las culturas de alto contexto.
La noción de bajo o alto contexto cultural se refleja en los mensajes a través del número y amplitud informativa que en ellos alcanzan las presuposiciones. A su vez, el adecuado manejo de las presuposiciones constituye un elemento esencial de la competencia comunicativa, pues sin él no es posible leer entre líneas, hacer o comprender chistes, manejar la ironía, etc.
En definitiva, digamos que el impacto de la cultura en la comunicación es omnipresente y tomar conciencia de las vías por las que dicho impacto se manifiesta en el discurso constituye un requisito fundamental a la hora de ampliar la competencia comunicativa, Y de manera especial, a la hora de ampliar la competencia comunicativa, pues vivimos en una sociedad cada vez más plural, por lo que tomar conciencia de que los valores, las expectativas o las pautas de conducta que regulan la vida de los otros está regulada por su cultura, tanto como nuestros valores, expectativas o pautas comportamentales lo están por la nuestra, es la única forma de desactivar una de las más potentes rémoras que pueden afectar a la comunicación: la creencia de que nuestra manera de percibir el mundo es superior a cualquier otra percepción alternativa (etnocentrismo).
José Ramón Moreno Miranda
