Jornada sobre memoria histórica con la participación de la bella voz de Lucía Sócam organizada por el Cabildo
El Cabildo de Gran Canaria celebrará una jornada dedicada a la memoria histórica con la mesa redonda “Derechos humanos en Canarias: la represión franquista”, que contará con la participación de la bella voz de la cantautora andaluza Lucía Sócam y el autor del libro “Tormenta en la memoria”, Francisco González, según informa el consejero de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional, Carmelo Ramírez.
En “Tormenta en la memoria”, Francisco González, activista, bloguero, escritor y familiar de personas asesinadas por el franquismo en Gran Canaria, ofrece una “visión nueva de las mal llamadas Islas Afortunadas” para “crear conciencia de que tenemos una asignatura pendiente con su historia”.
Por su parte, Lucía Sócam ha recibido numerosos galardones y reconocimientos, en particular por su contribución a la recuperación de la memoria histórica, y es coautora de los libros "Memoria de Guillena. Tierra de rosas silenciadas", que recoge la historia de su pueblo natal durante los años treinta, y "A Rafael Alberti", en el que dedica un poema al genio gaditano.
Sócam acaba de publicar su disco “Otero”, dedicado en el centenario del nacimiento al poeta vasco Blas Otero, máximo exponente de la poesía social española del siglo XX.
En él reúne la quintaesencia del autor vasco, las composiciones más bellas de su producción o que mejor conectan con el momento actual, a juicio de la artista.
Lucía Sócam (Guillena, 1986) comienza sus estudios musicales de Flauta Travesera con solo ocho años en su pueblo, desde donde pasa al Conservatorio Profesional de Música Cristóbal de Morales y a los 14 compone su primera canción, “Digan lo que digan”. Desde entonces, ha grabado los discos “Contraste”, “Verdades escondidas”, “Viejos tiempos. Nuevos tiempos”, “Con las mismas ganas de revolución”, “Siempre abril”, “Amar sin papeles” y “Otero”, y protagonizado varias giras, sola o en compañía de otros artistas.
Así, ha actuado en Cuba, Argentina, Portugal, Francia, Bélgica, Alemania o República Checa y en lo que va de año ya ha pasado por Berlín, Barcelona y La Habana. Ahora, Gran Canaria puede disfrutar de su voz gracias al apoyo que ofrece a la actividad de memoria histórica del Cabildo.
