»Chorizos de Teror». La sobrasada canaria

0 1.948

 


Haz clic en la imagen para ver vídeo de Chorizos de Teror y Clipper de fresa

 

Haz clic  en la imagen para ver vídeo de receta de cocina de Manolo Vieira:  "Espaguetis con Chorizos de Teror"

       

Haz clic sobre la imagen para ver vídeo de humor osbre el chorizo de Teror

Entrevista a Don Gonzalo Nuez, uno de los propietarios de la fábrica de embutidos “Las Nueces”. Dicha empresa es eminentemente familiar, líder en las islas, y está consolidada en el sector con una trayectoria de casi 80 años en el mercado. Además, lleva cuatro generaciones conservando con dedicación unas recetas que contribuyen a que sus productos tengan ese peculiar sabor que los hace tan especiales. Su origen se remonta a los años 30 del pasado siglo y a José Manuel (Pepito) Nuez González (1907-1999).

El chorizo de Teror se caracteriza por su pasta blanda, fácil de untar. Las carnicerías de este pueblo que lo elaboran han heredado la receta de sus antepasados. Es el caso de la familia Nuez.

El bisabuelo de quienes ahora trabajan en su carnicería hacía estos mismos chorizos en la planta alta de la casa: amasaba la carne triturada y el pimentón en un lebrillo de madera, forrado por dentro de cinc. Después del bisabuelo, las siguientes generaciones continuaron haciendo chorizo: primero iban a las casas de los campesinos que criaban cerdos, a sacrificarlos.

El proceso de elaboración comienza por triturar la carne en la máquina de moler.

Entre los ingredientes del chorizo rojo está el pimentón. Con él se amasa la carne.

Recién hecha, la masa del chorizo se traslada a un carro de fermentación durante dos días.

Las gentes dedicadas a la labranza tenían apalabrada con ellos la entrega de alguno de sus animales. Si tenían dos cerdos, el carnicero sacrificaba ambos: uno se lo quedaba el criador para consumirlo en casa; el otro lo compraba el carnicero y se lo llevaba a la carnicería. La mercancía iba a lomos de un mulo hasta Teror.

PASO A PASO
Chorizo rojo, chorizo blanco
Aunque el chorizo de Teror más famoso es de color rojo (por el pimentón), también hay chorizo de Teror blanco (sin pimentón). Su consumo es mucho menor: el cliente suele preferir el rojo. Por cada 2.000 kilos semanales de chorizo rojo en una sola carnicería, se elaboran 70 kilos de chorizo blanco.

1. Primero hay que seleccionar la carne adecuada. “Las partes más gustosas son: los cachetes de la cabeza, las pancetas, las paletillas. La carne muy limpia es demasiado seca”, explica un carnicero de Teror. Por eso se pone más de gordo que de magro.

2. La carne prepara y se pesa. Después se tritura.

3. Se añaden las especies: orégano, pimienta negra, pimienta blanca, pimentón. También: vino blanco, ajo y sal.

4. Se deja fermentar un par de días.

5. La masa se embute (En la actualidad no se emplea tripa natural, que se reserva para las morcillas).

 


Haz clic en la imagen para ver programa 

 

      
 

Leave A Reply

Your email address will not be published.