Tal día como hoy (26/01/1795) nació Policarpa Salvarrieta

0 90

 

 

 Llevada al terreno de la leyenda y convertida en la heroína más popular de la historia de Colombia, Policarpa Salvarrieta nació un 26 de enero de 1796, aunque todavía no existe constancia definitiva sobre esta fecha ni tampoco sobre que el lugar de su nacimiento haya sido el actual municipio de Guaduas. Lo que si consta es que su familia tuvo residencia en este último sitio, teniendo allí una vida que distaba de ser la más acomodada pero tampoco resultaba estar marcada por apuros económicos. Esto refleja la casa de la familia Salavarrieta Ríos en Guaduas, que hoy se conserva como museo. Sobre la vida temprana de la “Pola” (como es mejor conocida) hay muy poca información, parece que se desempeñó como costurera y algunos afirman que enseñó en la escuela pública.

La Pola junto con su familia se trasladó a vivir a Bogotá en 1797. Desafortunadamente sus padres y dos de sus hermanos fallecieron por culpa de la peste de viruela que afectó la ciudad en 1802. Algunos autores afirman que una joven Policarpa de 14 años hizo parte de los sucesos del 20 de julio de 1810, pero lo anterior parece ser más una extensión de la idealización de su vida. Lo que si consta es que la joven participó en la causa patriota a través de una labor que hoy sería considerada de “inteligencia militar”: sabiendo leer y escribir —algo no tan común en la época— recibía y mandaba mensajes, compraba material de guerra, convencía individualmente a jóvenes y les ayudaba a adherirse a los grupos patriotas, entre otras labores.

En 1817, algunos patriotas fueron arrestados por los realistas. En esta captura se encontraron documentos que comprometían a la Pola y a otros miembros de la causa libertaria. Enterados los realistas de la información, procedieron a capturar a la joven y a los demás inscritos en los documentos. Acorde con los parámetros del régimen del Terror impuesto por la reconquista, Salavarrieta y los patriotas fueron condenados a muerte.

El 14 de noviembre de 1817, la Pola y sus compañeros de causa fueron ejecutados. El pueblo de la capital se vio profundamente conmovido por el fusilamiento de la joven. Según los testimonios, solicitó morir de rodillas, considerando que esta era una posición más digna de una mujer, mientras arengaba por la libertad del país. Este impacto en la conciencia colectiva de los bogotanos fue lo que hizo que prontamente se idealizara la figura de la Pola y que sobre ella se tejieran las más diversas historias, muchas de ellas propias de un sentimiento romántico y alejado de la verdad histórica.

Policarpa Salavarrieta fue en todo caso un ejemplo del importante papel que tuvieron las mujeres en las guerras que lograron la independencia de la nación.

Leave A Reply

Your email address will not be published.